Los procesos de globalización han consolidado una economía mundial, con procesos económicos complejos que implican negociaciones bilaterales entre los países, pero que impactan de manera colateral las demás economías y un representante de estos procesos es la disputa USA vs China que si bien ya llegó a un acuerdo parcial por parte de las 2 potencias aún restan factores externos por resolver.
Si bien esta disputa llegó a los medios gracias al bloqueo que Estados Unidos realizó a Huawei o la incapacidad de Apple para manufacturar el iPhone en china, esto no es más que la punta del iceberg ya que esta disputa puede tener impactos económicos profundos, ya que existe un gran riesgo de que las tensiones escalen a una seria de tarifas adicionales, impactando las economías exportadoras de materias primas como América Latina y África.
Ahora el 7 de noviembre de 2019 China y Estados Unidos acordaron revertir algunas de las tarifas que se implementaron como parte de esta disputa económica, dando las primeras señales de progreso después de varios meses, en este mismo acuerdo Pekín se compromete a comprar más productos agrícolas procedentes de E.U.A., al ser uno de los principales reclamos por parte del presidente del mencionado país.
Por su parte E.U.A renunció aumentar entre un 25% y un 30% los aranceles sobre 250.000 millones de dólares en importaciones chinas a Estados Unidos, lo cual ha logrado impulsar los mercados de manera positiva pues sugieren que china ha suavizado su demanda de eliminar por completo todas las tarifas para un acuerdo comercial.
El gobierno estadounidense ya tenía planeado firmar este mes un acuerdo bilateral con china en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), sin embargo fue cancelado por las crecientes protestas en Chile, así que actualmente se está buscando otro evento para la tan esperada firma, aunque por el momento no se han dado más detalles hasta cerrado el acuerdo.
Esta guerra comercial por primera vez en meses da indicios de avance por parte de los dos países, sin embargo, el impacto que esta logró aún por verse.
Para enfrentar los retos que presentan las tensiones económicas del macro entorno es necesario estar sumamente preparado y para ello el SUJV creó su Doctorado en Ciencias Administrativas y Negocios Internacionales en el que los estudiantes desarrollaran una gran inteligencia de negocios al brindarle las herramientas necesarias para conocer los procesos macroeconómicos y en base a estos tomar las decisiones que se adecuen al mercado.