El conflicto actual entre Estados Unidos e Irán representa un tema de gran tensión a nivel global por su repercusión en distintos ámbitos. Uno de ellos es sin duda alguna el económico, que resiente de manera sensible cada uno de los hechos que acompañan la tensa situación entre ambas naciones y juega un importante rol en el desarrollo estratégico de ambos bandos.
De entrada, es fundamental comprender el papel específico de la economía en dicha situación, ya que en la actualidad representa un “campo de batalla” más en esta guerra: las naciones de ambos bandos tendrán como parte de su estrategia medidas que afecten a la economía del enemigo y tomarán medidas específicas enfocadas en dar impactos críticos en los mercados del adversario.
Ante dicha situación podemos enumerar algunas de las variables que serían afectadas ante dichas medidas: para comenzar se debe considerar el tema del petróleo, ya que al tratarse de una guerra en medio oriente se puede prever que el suministro de dicho carburo se verá interrumpido, desencadenando un alza de precios en tan importante materia prima. A esto se le suma la mala situación en la economía mundial, un ejemplo claro es la proyección del Fondo Monetario Internacional con respecto al crecimiento económico mundial para el período 2020-2021 la cual sería de 3.5%, la más baja en los últimos años.
Otro elemento a analizar es el alto costo que representa mantener una guerra, considerando que se trata de un evento que requiere inversión y un elevado financiamiento a largo plazo, lo que tiene como consecuencia el encarecimiento de productos en compañía de desabasto e interrupción en servicios comerciales y otras actividades económicas. Distintas organizaciones han contribuido en determinar qué tan elevado es el costo de dicho conflicto, dejando claro que el gasto militar se mantiene en constante aumento, teniendo como promedio un crecimiento del 2.6% anual, llegando a cifras de hasta 1.8 mil millones de dólares, las más elevadas en toda la historia.
Entender las repercusiones de los temas internacionales es necesario para comprender todos los factores que pueden afectar el macroentorno donde nos desarrollamos, es por ello que es importante estar en constante análisis de dichos sucesos y estudiarlos desde todos los ángulos posibles. Recuerda que el MBA que Universidad José Vasconcelos te prepara con las herramientas necesarias para generar una visión crítica sobre los eventos en la macroeconómica mundial para posteriormente analizarlos y aplicarlos en tu área profesional.