La metodología jurídica es la rama específica de la metodología que estudia los métodos y técnicas que se especifican en el derecho. El método es el plan que seguir para cumplir una meta o propósito. La palabra método indicado de los vocablos μετά (Meta) que significa fuera o más allá de y ὁδός (Hodos) que significa camino, por lo que método significa no el destino, sino el plan o manera de recorrerlo.
Todo investigador necesita de un método, ya que como bien menciona la Dra. García nos brinda 2 grandes ventajas:
1) Ahorrar esfuerzos, ya que al seguir un método se evitan errores, ya que previamente se determinó el proceso a seguir
2) Tener certeza del seguimiento de la propuesta de dicha investigación, ya que estos han sido afectados satisfactoriamente en repetidas ocasiones.
Actualmente, la investigación sobre sistemas jurídicos se encuentra inmersa dentro de un mundo globalizado, sin embargo, como apunta el Dr. Witker "La investigación del derecho sigue teniendo como objetivos principales el formar a los alumnos en el manejo de métodos y técnicas, fomentar el autoaprendizaje… Lo cual le corresponde tener un criterio jurídico amplio y práctico ”.
Actualmente existen 2 tipos de procedimiento metodológico ante la problemática jurídica, el método dogmático (documental) en el que se recolecta información de fuentes como libros, revistas especializadas, diarios oficiales, etc. problema y la metodología realista (de campo) en las fuentes de información parten de la observación de las circunstancias en las que sucede ciertos hechos, en la que se utilizan principalmente 3 técnicas; entrevista, encuesta y observación de campo, en este tipo de investigación se pueden estudiar las fuentes directas de las normas jurídicas, la observación de costumbres, sumado al conocimiento del cumplimiento de la norma y su eficacia.
El objeto de ambas metodologías será el conjunto de realidades o factores que rigen las normas jurídicas, es decir se basan en las fuentes reales del derecho y su utilidad radica en la posibilidad de estudiar la eficacia del orden jurídico como medio de solución a problemas reales y señale los cambios que requiere dicho orden frente a los requisitos de la sociedad.
Por esto es necesario el estudio de un posgrado en derecho como nuestro Doctorado en el que tiene una preparación legislativa basada en el desarrollo de las herramientas necesarias para dar soluciones concretas a los problemas jurídicos que se derivan de la coexistencia en la sociedad y el nuevo sistema de justicia.