Los cambios políticos y económicos actuales ocultan una serie de problemáticas a corto plazo como la disputa comercial entre China y Estados unidos o la salida del reino unido de la unión europea como respuesta a los procesos de globalización, sin embargo estos no son los únicos existentes, retos más profundos a resolver como las deudas internacionales, los procesos de inflación o el cambio climático, amenazan la sostenibilidad del crecimiento mundial.
Las Naciones Unidas en su “World Economic Situation and Prospects 2019” proyecta un crecimiento medio de un 3% para este año y el siguiente, con un crecimiento previsto para México entre el 2 y 2.3%, Estados Unidos entre 2 y 2.5% y China entre 6.2 y 6.3%; no obstante, este informe también advierte sobre una serie de retos macroeconómicos a los que se enfrentan los líderes mundiales para lograr los objetivos de la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible identificando 8 grandes amenazas para la macroeconomía.
Aunque los indicadores económicos se muestran positivos, no se pueden tomar como certezas ya que existen una serie de riesgos a corto plazo que pueden frenar el crecimiento económico mundial, como el aumento en disputas comerciales, la volatilidad de los mercados financieros, los ajustes en política monetaria, el estrés al que se someten los mercados y las actuales tensiones geopolíticas.
Entre las disputas comerciales una que resalta por su cobertura mediática e impactos colaterales a las economías mundiales es la que mantienen China y Estados Unidos, ya que existe un riesgo de que las tensiones escalen a una serie de tarifas adicionales y represalias que pueden significar una reducción en inversiones, alza en precios e incertidumbre en los negocios.Aunque la magnitud es difícil de proyectar, un crecimiento menor en China y Estados Unidos afectando a las economías exportadoras como África y América Latina.
Otro evento que preocupa a los expertos es el llamado BREXIT ya que existen una serie de incertidumbres legales que de no ser solucionadas para la transición post-brexit plantean un riesgo adicional para la estabilidad financiera.
Sumado a estos dos existen riesgos más profundos como el incremento en los niveles de deuda tanto pública como privada, el cambio climático y la ineficacia en la transición a un sistema de producción y consumo sustentables.Los altos niveles de desigualdad son la mayor barrera para lograr la Agenda 2030, por lo que se propone en el informe “ensanchar el acceso a la educación y mejorar su calidad”, “el aumento del salario mínimo y la extensión de la protección social” para mejorar el nivel de vida de quienes tienen menos ingresos, así como el desarrollo de la infraestructura rural.
Sobre el cambio climático el informe menciona que debe existir un cambio sustancial en el modo en el que alimentamos el crecimiento económico, ya que de no reducir las emisiones de carbono antes del 2030, se modificarán los actuales sistemas humanos y naturales.
Por lo que nuestra Maestría en Administración de Negocios y Alta Dirección (MBA) genera administradores con herramientas sobre procesos administrativos, liderazgo y de administración en equipos, ya que les brinda los fundamentos teóricos, habilidades y competencias necesarias para gestionar los recursos humanos y recursos económicos de cada empresa, destacando por su inteligencia de negocios, convirtiéndose en un administrador con alta capacidad gerencial, capaz de enfrentar los retos que el devenir social implica.