Diplomado en Neuroeducación: Estrategias Innovadoras para el Aprendizaje

Modalidad a distancia y presencial


Fecha: Próximamente

Duración: Por definirse
Solicitar información

El diplomado se compone de seis módulos, con un total de 135 horas de actividad escolar. Los módulos se imparten en modalidades presencial, semipresencial y en línea, con periodos inter-cuatrimestrales y cuatrimestrales según el calendario escolar.

Objetivo

El diplomado busca que los participantes aprendan a diseñar estrategias pedagógicas que utilicen el conocimiento de los procesos cerebrales para optimizar el aprendizaje, las emociones, la memoria y otras habilidades, así como para desarrollar ambientes de aprendizaje inclusivos en diversos espacios y niveles educativos.

Dirigido a:

  • Docentes de cualquier nivel educativo interesados en innovar sus prácticas pedagógicas.  
  • Psicólogos, pedagogos y especialistas en educación.  
  • Directivos escolares y gestores educativos que deseen implementar estrategias basadas en neuroeducación.
  • Profesionistas con interés en comprender los procesos cognitivos y emocionales involucrados en la enseñanza.  

Requisitos para la acreditación de los cursos

Asistir puntualmente al curso y cubrir como mínimo el 80% de asistencia.

Cubrir el 80% de asistencia durante el curso.

Presentar y aprobar los proyectos y planes estratégicos desarrollados en el diplomado.

Competencias Generales a Desarrollar:

1. Conocimiento interdisciplinar: Comprender los fundamentos de la neurociencia aplicada a la educación, considerando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y conductuales.

2. Diseño e innovación educativa: Crear estrategias pedagógicas que potencien el aprendizaje mediante enfoques neuroeducativos.

3. Análisis y resolución de problemas: Identificar áreas de oportunidad en el contexto educativo y proponer soluciones basadas en principios neurocientíficos.

4. Liderazgo en educación: Promover cambios en los entornos de enseñanza mediante la incorporación de metodologías innovadoras y fundamentadas en evidencia científica.  

5. Competencia reflexiva: Evaluar el impacto de las estrategias neuroeducativas y realizar ajustes para mejorar la enseñanza-aprendizaje.  

Obtén un certificado tras completar cada uno de los módulos que forman parte del diplomado.

Módulo I

Aprendizaje y Funciones Educativas

Módulo II

Identificación y clasificación de las dificultades de aprendizaje.

Módulo III

Atención y Memoria

Módulo IV

Percepción y Movimiento

Módulo V

Emoción y Habilidades Sociales

Módulo VI

Lenguaje y Pensamiento

I. Aprendizaje y Funciones Educativas

Actividades y prácticas

  • 1.1 Introducción a la neuroeducación
  • 1.2 Qué es la neuroeducación y cuál es el campo de aplicación
  • 1.3 Bases neurofisiológicas del aprendizaje
  • 1.4 El aprendizaje neuroeducativo
  • 1.5 Funciones educativas en la educación

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de diseñar estrategias para desarrollar habilidades prácticas en la proyección y planeación de acciones que promuevan la mejora de las funciones ejecutivas en el alumnado.

II. Identificación y clasificación de las dificultades de aprendizaje

Actividades y prácticas

  • 2.1 Diferencia entre problema de aprendizaje y un trastorno
  • 2.2 Trastornos de la escritura
  • 2.3 Trastornos de la lectura
  • 2.4 Trastorno de las matemáticas
  • 2.5 Trastornos del neurodesarrollo (TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), TEA (trastorno de espectro autista) y DI (discapacidad intelectual))

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de identificar y clasificar las dificultades de aprendizaje en el entorno escolar, y adecuar estrategias para facilitar el aprendizaje.

III. Atención y Memoria

Actividades y prácticas

  • 3.1 Elementos y bases de la atención
  • 3.2 Mecanismos atencionales
  • 3.3 Aspectos atencionales para considerar en el aula
  • 3.4 Memoria y cerebro
  • 3.5 Cómo se forma la memoria
  • 3.6 Tipos de memorias
  • 3.7 Pensar, Razonar decidir (cognición ejecutiva)

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de diseñar escenarios de aprendizaje que estimulen el desarrollo de los procesos atencionales y de memoria, considerando las características particulares del alumnado y las dificultades de aprendizaje.

VI. Percepción y Movimiento

Actividades y prácticas

  • 4.1 El papel de la percepción en el aprendizaje
  • 4.2 Los sentidos y la percepción en el aprendizaje
  • 4.3 La plasticidad cerebral y la modificación de la percepción a través del aprendizaje
  • 4.4 Estilos de aprendizaje y la percepción
  • 4.5 ¿Qué representa el movimiento? (praxias)
  • 4.6 Ventajas de implementar el movimiento en el aprendizaje
  • 4.7 ¿Cómo implementar el movimiento en la clase?

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de diseñar un plan de estimulación cognitiva que beneficie los procesos de percepción y movimiento, promoviendo un contexto educativo que estimule y facilite el aprendizaje.

V. Emoción y Habilidades Sociales

Actividades y prácticas

  • 5.1 Aprendizaje de habilidades sociales en el aula
  • 5.2 Adquisición y desarrollo de habilidades en el aula
  • 5.3 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (Empatía, Asertividad, Autoestima, Inteligencia emocional)
  • 5.4 Las emociones y el aprendizaje
  • 5.5 Los trastornos emocionales como retos para el aprendizaje
  • 5.6 Competencias sociales y estrategias para trabajo en equipo

Al cursar este módulo, el participante será capaz de diseñar un plan de intervención de patologías, analizando e identificando el funcionamiento y evaluación de trastornos emocionales y habilidades sociales, para desarrollar estrategias que favorezcan dichos procesos.

VI. Lenguaje y Pensamiento

Actividades y prácticas

  • 6.1 La importancia del lenguaje en la educación
  • 6.2 Elementos del lenguaje
  • 6.3 El lenguaje y el rol de los educadores
  • 6.4 Proceso del lenguaje (fonética, semántica, pragmático y la sintaxis y la morfología)
  • 6.5 El pensamiento crítico
  • 6.6 Desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y procesar información para llegar a una conclusión o esclarecer su veracidad
  • 6.7 Tipos de pensamientos críticos
  • 6.8 Cómo desarrollar un pensamiento crítico en el aula

Al concluir este módulo, el participante será capaz de diseñar un programa de intervención enfocado a la estimulación del lenguaje, analizando problemáticas en un contexto educativo, para desarrollar estrategias que ayuden a estudiantes, consultantes o equipos de trabajo en la consolidación del conocimiento.

*El diplomado se inicia con el primer módulo, el resto de los módulos no tiene una seriación estricta para su estudio.

Los participantes serán evaluados a través de:

  • Análisis y resolución de casos prácticos.
  • Presentación de planes estratégicos.
  • Participación activa en actividades prácticas y debates grupales.
  • Proyecto final: Diseño y presentación de un plan estratégico integral.

Horario

Sábado de 9 am a 2 pm

Modalidad

Presencial y virtual


Comunicate con nosotros

Llena el siguiente formulario y te enviaremos mas información respecto al diplomado actual.

Elija las opciones sobre los que desea recibir información(Obligatorio)

También puedes contactarnos por los siguientes medios

Envíanos un WhatsApp

(664) 558 92 22

Llamenos

(664) 621 39 43 Ext. 117

Mandanos un correo electrónico

informes.posgrado@sujv.mx